Radiación UV

  • Los rayos UV son parte de la luz solar. La UV es una radiación electromagnética no visible para el ojo humano, con una longitud de onda entre 100-380nm (nanómetros). Una menor longitud de onda corresponde a una radiación de mayor frecuencia y una mayor cantidad de energía por fotón. La atmosfera de la tierra evita que la mayoría de los rayos UV lleguen al suelo.

  • El espectro UV se divide en cuatro partes:

    • UV-Vacio (100nm-200nm) La luz a 185nm genera el ozono que es perjudicial para los seres humanos. Solo puede transmitirse donde se haya practicado el vacio.
    • UV-C (200nm-280nm).Tiene la longitud de onda más corta, pero la mayor energía por fotón. No llega a la superficie terrestre porque es absorbida en su totalidad por la atmósfera a unos 35Km de altitud. 
    • UV-B (280-320nm) La mayoría de estos rayos solares son absorbidos por la capa de ozono (solo alcanza la tierra un 5%). La exposición prolongada puede causar quemaduras y podrían producir en efectos no saludables en la piel (incluso cáncer) y los ojos. 
    • UV-A (320-400nm) Tienen la longitud de banda más elevada y la energía por electrón voltio (eV) más baja, atraviesa la capa de ozono y es el 95% de la radiación ultravioleta que llega a la superficie terrestre desde el sol. Causan el bronceado y el envejecimiento prematuro de la piel.

    Por encima de esta longitud de onda esta la luz visible y a partir de 700nm la infrarroja.

Tecnología UV-C

La radiación UV-C lleva utilizándose en desinfección a gran escala desde la primera potabilizadora de agua en Francia en 1910 de forma que su uso es muy frecuente hoy en día para la desinfección de quirófanos, instrumental quirúrgico, plantas potabilizadoras, procesado de alimentos, sistemas de aire acondicionado, etc.

Esta radiación interacciona con el ADN y el ARN teniendo la capacidad de inactivar los diferentes tipos de microorganismos y por ello produce efectos germicidas. Aunque, ya en 1878, se reportaron estudios sobre sus efectos germicidas en bacterias y protoplasmas, la primera lampara se desarrollo en 1901.

La longitud de onda (entre 250 y 280nm), la distancia y el tiempo de exposición determinan el efecto bactericida, fungicida y esporicida del haz de luz.

El núcleo celular de los microorganismos (bacterias y virus) contiene un elemento químico del ADN/ARN que se llama timina. Este elemento, absorbe la radiación UV-C a una longitud de onda entre 200 y 300nm y la modifica hasta tal punto (formación de dímeros de timina) que la célula ya no es capaz de multiplicarse y sobrevivir.

Cómo funciona

Cómo actúa

La radiación UV-C penetra en la pared celular del microorganismo haciendo que los fotones de alta energía sean absorbidos por el ADN o ARN causando una alteración en su estructura. Se produce una alteración metabólica en la producción de proteínas y el microorganismo no puede metabolizarse ni replicarse.

Para ello es necesario dar la dosis adecuada (miliJulios/cm2) el tiempo necesario, para que se puedan crear suficientes de estos dímeros en el ADN.